Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2012

Para entender la economía, 12 preguntas esenciales



Debemos dejar la economía en manos de los economistas? ¿Por qué hay recesiones y cómo se sale de ellas? ¿Sirven las devaluaciones? ¿Hay que evitar los déficits fiscales?, son algunas de las preguntas que Ricardo Bebczuk, plantea y responde de manera comprensible.



RICARDO BEBCZUK PARA ENTENDER LA ECONOMÍA 12 PREGUNTAS ESENCIALES
La economía es en general, un tema sobre el que pocos entienden y muchos opinan. El imaginario colectivo sobre esta ciencia, indica que para tener una comprensión sería de la misma, es necesario un título de grado que avale la toma de una u otra posición, en relación a cualquier tema que la economía toque.
       
Para combatir esta “verdad” y otras tantas referidas a la economía, el licenciado Ricardo Bebczuk escribió el libro “Para entender la economía, 12 preguntas esenciales”, con el que da una justificación editorial a su pensamiento de que “cualquiera puede entender de economía”.


La economía está todos los días presente en nuestras decisiones, en nuestras charlas, en los medios de comunicación. Sin embargo, muchas veces el lenguaje de los economistas nos resulta incomprensible. Para entender la economía busca romper esta barrera.


En un estilo entretenido, fácil de leer, no exento de humor, discute temas de rabiosa actualidad, sobre los que oímos hablar (y hablamos) constantemente: las importaciones, las exportaciones, la inflación, el rol del Banco Central, las crisis, los déficits fiscales, el tipo de cambio, el gasto público, la dolarización de la economía, la pobreza y el crecimiento de los países, entre muchos otros.

Profesor, investigador y consultor con más de veinte años de experiencia, Ricardo Bebczuk plantea en este libro doce preguntas básicas sobre la economía argentina e internacional y ofrece respuestas claras, fácilmente comprensibles, en las que distingue miradas contrapuestas y presenta datos precisos para sustentar sus explicaciones.

Para entender la economía seguramente sorprenderá, por su estilo, por su enfoque y por sus conclusiones, tanto a lectores no especializados como a economistas profesionales. Nos dará armas para razonar y discutir muchos aspectos de la realidad económica en la que todos estamos inmersos.

 «Los economistas complican algo que no es tan complicado y los no economistas simplifican algo que no es tan simple».

Las doce preguntas del libro:
1. ¿Debemos dejar la economía en manos de los economistas?
2. ¿Por qué hay recesiones y cómo se sale de ellas?
3. ¿Sirven las devaluaciones?
4. ¿Hay que evitar los déficits fiscales?
5. ¿Por qué existe la inflación y cómo se la combate?
6. ¿Cuánto (y qué) se debería exportar e importar?
7. ¿Por qué hay barreras a las exportaciones y a las importaciones?
8. ¿Deberían impedirse la entrada y la salida de dólares?
9. ¿Cuánto y cómo debería recaudar y gastar el gobierno?
10. ¿Cuál es el rol de los bancos y por qué hay crisis financieras?
11. ¿Hay una receta para el crecimiento sostenido de la economía?
12. ¿Podemos desterrar la pobreza y la desigualdad?
Leer más...

16 de mayo de 2012

The Guardian: “Grecia debería seguir el ejemplo de Argentina”

El diario británico The Guardian consideró en un artículo publicado el domingo que “Grecia debería seguir el ejemplo de Argentina”. “Como lo demuestra la experiencia de Argentina después de 2002, cuando una crisis económica golpea, lo mejor es salir por su propia cuenta”, concluyó el matutino.


La nota de autoría del periodista económico Larry Elliott destacó que “Argentina proporciona un patrón como país que desafió a los fatalistas y salió adelante después de la devaluación y el default”.
También subrayó que “al igual que Grecia, Argentina intentó y no pudo arreglárselas con una mezcla de austeridad, rescates del FMI y renegociación de la deuda”.

“Cuando el país siguió su propio camino a principios de 2002, hubo predicciones de catástrofe económica, pero desde 2003 hasta 2007 el crecimiento promedio fue del 9% anual”, puntualizó el artículo.

El siguiente es detalle de la nota publicada por The Guardian:

“El desempleo en Grecia se sitúa en un récord del 21,7%, y más de uno de cada dos jóvenes de entre 18 y 24 años no tiene trabajo. La economía al final de 2012 será un 20% menor de lo que era hace cinco años y se ven pocas señales de que pueda revertirse esta caída en picada.

Por eso, cuando se eleva el clamor de que la salida de la eurozona sería una calamidad para Grecia, la réplica más obvia es: ¿Cuán peor le puede ir? Los griegos son plenamente conscientes de que la vida fuera de la moneda única sería difícil.

Ellos saben que la falta de pago de las deudas y devaluación de la moneda tendrá costos, que incluirán una caída probable de la producción, un fuerte ajuste en los niveles de vida y el riesgo de una inflación mucho más alta. Pero la alternativa - tras años de depresión económica en los que Grecia trata de hacerse más competitiva - tampoco suena como un lecho de rosas.

Como ideal, a Grecia le gustaría quedarse en el euro sin el nivel actual de austeridad, pero si estos objetivos resultan incompatibles, al final tendrá que elegir entre los dos. El argumento a favor de la salida se basa en cuatro pilares: tiene sentido económico, el sufrimiento terminaría más rápido, los costos son exagerados, y esto sería mejor para Europa.

Grecia está actualmente trabajando bajo una forma bastarda de una clase de programa de ajuste estructural que el Fondo Monetario Internacional impone a los países en desarrollo. La diferencia es que el clásico remedio del FMI es la devaluación sumada a la austeridad interna, para asegurar que las ganancias de una moneda más baja no se desperdicien a través de una mayor inflación.

 Se espera que Grecia (y los otros países de la eurozona sacados a flote) salgan a través de una devaluación interna; recortes en los salarios y en el gasto público destinados a reducir costos y a aumentar la competitividad.

Esta salida, sin embargo, toma mucho más tiempo y puede ser contraproducente si la economía interna se reduce más rápido de lo que aumentan las exportaciones. Si esto ocurre, como lo ha hecho en Grecia, el problema de la deuda empeora.

Es por eso que los críticos del plan de rescate actual argumentan que mientras que Grecia sufriría graves costos por la transición a una estrategia independiente de salida de la crisis, la elección es entre una profunda recesión en forma de V y una década o más de depresión permanente.

Argentina proporciona un patrón como país que desafió a los fatalistas y salió adelante después de la devaluación y el default.

En la década de 1990, la posición de Argentina era bastante comparable a la de Grecia después de la unión monetaria. Se había fijado el peso con el dólar, una política que en la primera mitad de la década generó una baja inflación, pero en la segunda mitad de los noventa dio lugar a un crecimiento mucho menor.

A finales de la década de 1990, el tipo de cambio fijo se puso bajo tensión y, al igual que Grecia, Argentina intentó y no pudo arreglárselas con una mezcla de austeridad, rescates del FMI y renegociación de la deuda. Cuando el país siguió su propio camino a principios de 2002, hubo predicciones de catástrofe económica, pero desde 2003 hasta 2007 el crecimiento promedio fue del 9% anual.

Las comparaciones entre Grecia y Argentina no son precisas, porque Argentina es un gran productor de materias primas y devaluó cuando la economía mundial estaba en auge. Grecia, por el contrario, es parte de una zona estancada de recesión del euro, y la turbulencia causada por su salida de la moneda única podría empeorar las cosas.

Eso, sin embargo, es discutible, dado que Europa ha tambaleado de crisis en crisis desde que el alcance total del problema de la deuda de Grecia se hizo evidente dos años y medio atrás. Siempre y cuando se planifique una salida suave en lugar de una perjudicial y contagiosa (una salvedad muy grande, por cierto), el resto de la zona del euro podría ser capaz por fin de seguir adelante”.

Leer más...

25 de septiembre de 2011

En julio la economía creció 7,6%

El Insituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad económica presentó en julio un incremento ineranual del 7,6%. En lo que va del año, el PBI acumula una expansión del 9,2% frente al mismo período 2010.

Las cifras provisorias del Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) muestran una variación positiva del 7,6% con relación al julio de 2010.

En los primeros siete meses del año, la actividad registró un crecimiento de 9,2% respecto al acumulado del mismo período del año anterior.

A su vez, el indicador desestacionalizado presenta una variación negativa de 1,2% frente a junio.


Leer más...

25 de febrero de 2011

La unidad de subsidios al consumo interno reemplazará a la ONCCA

Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno.

Se creó la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno, que integrarán los ministerios de Economía, Agricultura e Industria, que tendrá las funciones de compensación, promoción o fomento de las actividades del agro, a través de subsidios y reembolsos.

La presidenta Cristina Fernández dispuso, por Decreto 193/2011 publicado hoy en el Boletín Oficial, la creación de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno.

Dicha unidad será presidida por el Ministro de Economía y tendrá como Vicepresidentes a los Ministros de Agricultura, y de Industria, según la materia y el ámbito de su competencia, y estará integrada por los Secretarios de Comercio Interior, de Agricultura y de Industria y por el titular de la Administración de Ingresos Públicos (Afip).

La Unidad que se crea, que entra en vigencia hoy a partir de su publicación en el Boletín Oficial, tendrá a su cargo los siguientes cometidos:

- Administrar los recursos asignados para la implementación del mecanismo creado por la Resolución del ex Ministerio de Economía Nº 9 de fecha 11 de enero de 2007.

- Otorgar y pagar los subsidios que correspondan en función de los términos, recaudos y procedimiento establecidos por la Resolución citada.

- Planificar, coordinar y efectuar el seguimiento y evaluación de las actividades técnicas y administrativas a cargo de las áreas involucradas.

- Llevar un Registro de Operaciones de Exportación, constituyendo la Autoridad de Aplicación de la Resolución del ex Ministerio de Economía Nº 31 del 27 de enero de 2006, sus normas modificatorias y complementarias y/o de la norma que en el futuro la sustituya.

- Elaborar las normas complementarias e interpretativas que resulten necesarias a fin de lograr los objetivos establecidos en la presente medida, las que serán dictadas por Resolución Conjunta de los Ministerios involucrados que sean competentes en razón de la materia de que se trate.

El decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández, y de los ministros de Economía, Amado Boudou, de Agricultura, Julián Domínguez y de Industria, Débora Giorgi.

En los fundamentos expresa que no resulta adecuado que las funciones de compensación, promoción o fomento de las actividades a través de subsidios y reembolsos esté a cargo de la misma autoridad encargada de la fiscalización de las mismas, ya que son cometidos, esencialmente de distinta naturaleza, que apuntan cada una de ellas a finalidades específicas, ambas complejas en su instrumentación y cumplimiento lo que requiere su tratamiento en forma separada.

Por ello, tras la disolución de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), corresponde en esta instancia la creación de un ente interdisciplinario destinado exclusivamente a la promoción y fomento de las citadas actividades a través del otorgamiento de subsidios, integrado por los responsables de las áreas competentes en la materia.

También señala que resulta imperativo readecuar los instrumentos normativos existentes para ajustarlos con mayor efectividad al cumplimiento de los objetivos políticos propuestos, en defensa y promoción de los actores sociales postergados en la dinámica propia del mercado.

Recuerda que a través de la Resolución del ex Ministerio de Economía, Nº 9 de fecha 11 de enero de 2007, se creó en el ámbito del ex Ministerio de Economía un mecanismo orientado a subsidiar, transitoriamente, al consumo interno, a través de los industriales y operadores que vendan en el mercado interno productos derivados del trigo, maíz, girasol y soja.

Destaca que corresponde redefinir los sectores competentes para la administración del mecanismo citado. Las modificaciones obedecen a la necesidad de adecuar los mecanismos e instrumentos de gestión administrativa para adaptarlos a una dinámica de la política agropecuaria que el Estado Nacional ha jerarquizado a través de numerosas medidas de gobierno, con propósitos de profundizar la equidad en la distribución social de la riqueza, horizonte ineludible para la construcción de una auténtica justicia social.

Las distintas áreas vinculadas al sector agropecuario configuran actividades profundamente interrelacionadas ya que constituyen sucesivas etapas de un mismo proceso que va desde la producción de la materia prima, hasta su transformación en producto final, pasando por la comercialización tanto de la materia básica como del producto industrializado, lo que requiere un trabajo interdisciplinario de las áreas involucradas.
Leer más...